Este mes de julio ha salido publicado el “Plan de atención a las personas en el espectro autista” promovido por la Dirección General en Planificación en Salud.

En el grupo de trabajo que ha elaborado este plan de atención, ha trabajado activamente Elena Martínez de CERAC.

Durante 2023 el Consejo Asesor del Plan director de salud mental y adicciones acordó llevar a cabo una revisión y actualización sobre la atención al autismo en la Red de Salud Mental, y se consideró oportuno buscar a una persona que coordinara la creación de un grupo de trabajo para llevar a cabo el encargo, tomando el relevo en el anterior para ajustarlo y actualizarlo en relación con el modelo de atención escalonado. Aparte de este objetivo más general, el encargo tenía dos requerimientos imprescindibles que debían cumplirse: la atención del autismo en todas las etapas vitales (más allá de la infancia y la adolescencia) por parte de la Administración pública y la inclusión de una perspectiva de género genuina que sirviera para abordar el decalaje y el decalaje en el decalaje.

Con este propósito, se creó el grupo de Trabajo TEA y se invitaron a profesionales con experiencia en TEA, asociaciones de TEA y primeras personas de toda Cataluña. Para facilitar el trabajo encomendado, se dividió en tres grandes bloques temáticos para la realización de la propuesta que aquí se presenta:

  • Definición del trastorno del espectro autista para establecer un lenguaje común
  • Definición de las necesidades formativas de los profesionales de todos y cada uno de los dispositivos asistenciales en la Red de Salud Mental, pero también en atención primaria y comunitaria
  • Definición del modelo de atención escalonada para el TEA.

Cada uno de estos blogs estuvo liderado por una subcoordinadora, y los miembros del grupo de trabajo se repartieron según su experiencia en cada uno de estos subgrupos de trabajo.

El objetivo de este grupo de trabajo formado por expertos, asociaciones de autismo y primeras personas ha sido consensuar este “Plan de atención integral a las personas en el espectro autista”, que persigue dar un paso adelante para implementar criterios comunes de detección precoz, diagnóstico e intervención del autismo en todas las etapas vitales, con una mirada especial a estas e invisibilizadas por la red pública sanitaria.